La versión de YouTube.com la puedes ubicar en el
enlace siguiente:
Clic Aquí
Cosas que debes saber de laTercera Edad (Geriatría).
Video:
Publicado el 25/6/2014
La Dra. Catalina
Cárdenas,Geriatra del Hospital del Trabajador, nos da consejos fundamentales
para esta etapa de la vida.
|
Debe
prestar atención tanto a los aspectos clínicos presentes en sus enfermedades
como a la prevención de las mismas. De forma especial y particular los aspectos
sociales que pueden influir en la salud del anciano como son la soledad, el
aislamiento, la dependencia.
El propósito
de esta publicación es de ayudarle a tomar conciencia de nuestros hábitos de
vida, así como facilitar la ubicación de
los artículos publicados en los diferentes medios Escritos, Televisión y Radio.
La versión publicada Según Saludalia.Com la puedes ubicar en el
enlace siguiente:
Clic Aquí
¿Qué esgeriatría?
Foto:
|
Cuando hablamos de Geriatría
nos referimos a una rama de la medicina, es decir una especialidad médica como
pudiera ser la Cardiología o la Pediatría. Tiene unas particularidades que la
hacen hoy en día muy necesaria y atractiva, derivadas de lo que es su razón
fundamental: El Anciano.
La Geriatría debe atender al
anciano tanto en situación de salud como de enfermedad. Debe prestar atención
tanto a los aspectos clínicos presentes en sus enfermedades como a la
prevención de las mismas. De forma especial y particular los aspectos sociales
que pueden influir en la salud del anciano como son la soledad, el aislamiento,
la dependencia..., deben formar parte del trabajo y actuación del Médico
Geriatra.
Una especialidad joven para gente mayor
La Geriatría es una
especialidad joven comparada con otras, aunque no tanto como pudiera parecer.
El término geriatría se usa por primera vez a comienzos de siglo, en la
literatura médica, para hacer referencia a las enfermedades que padecían los
ancianos y sus tratamientos. Se comienza así a tener conciencia de esta particularidad.
Sin embargo la especialidad
o mejor dicho la práctica geriátrica moderna, nace en los años 40 en el Reino
Unido gracias a la intuición de Marjorie Warren. Enfermera supervisora y
posteriormente graduada en Medicina. Warren observó en las salas de crónicos de
los hospitales donde trabajó, como existían muchos ancianos con enfermedades no
diagnosticadas ni tratadas. Demostró como muchos de estos ancianos crónicos e
inválidos, tras una correcta valoración y unos cuidados clínicos y de rehabilitación
adecuada, obtenían grandes recuperaciones que les permitían integrarse de nuevo
con su familia o en la comunidad.
Este proceso iniciado por la
Dra. Warren culmina con la creación de la especialidad en el Reino Unido en
1946. En España, en contra de lo que pudiera parecer y de forma pionera, nace
muy poco después la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología presidida por
el profesor Beltrán Báguena. Cuenta en su fundación con los auspicios de
grandes figuras de la medicina española como Marañón y Teófilo Hernando entre
otros.
Un Concepto Más Amplio: La Gerontología
La Geriatría se centra en
los problemas médicos del anciano, de la forma que hemos descrito. Así mismo
forma parte de un cuerpo científico más extenso y global que se denomina
Gerontología.
Por Gerontología entendemos
la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio
del hombre sino que más bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres
vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la investigación básica o
experimental que se pueda ocupar de los aspectos biológicos del envejecer,
hasta aspectos psicológicos, sociológicos, sociales. También y como hemos dicho
anteriormente incluye aspectos clínicos.
Existen por tanto muchos
apellidos que acompañan al término Gerontología: biogerontología, gerontología
social, geriatría... Todos estos aspectos han tenido un enorme desarrollo e
interés en las últimas décadas tanto en la sociedad como en la comunidad
científica. Las causas que han provocado este interés por el fenómeno del
envejecimiento vienen a continuación.
¿Por Qué Son Importantes Hoy La Geriatría Y La Gerontología?
El envejecimiento de la
sociedad y los individuos.
La esperanza de vida al
nacer en nuestro país, para un hombre sobrepasa ligeramente los 74 años y los
81 para la mujer. Esto supone un número cada vez mayor de ancianos en los
países desarrollados. En España se traduce en que la población por encima de
los 65 años supera el 15 %.
Especial interés tienen los
individuos que dentro de este grupo que superan los 80 años al requerir más
atención médica y social.
Mayor importancia
socioeconómica de los ancianos en la sociedad.
El envejecimiento de la
población supone un nuevo escenario económico, cultural, social y asistencial.
Es cierto que los ancianos consumen cada más recursos en visitas médicas,
ocupación de camas hospitalarias, gastos farmacéuticos, etc... No obstante el
uso que hacen de muchos de estos recursos parece ser más racional y adecuado
que en la población joven.
La jubilación así mismo
supone una disminución de ingresos en los mayores, en un momento en que son
mayores sus necesidades sociales y sanitarias. Esta falta de recursos puede ser
parte de sus problemas sociofamiliares y sanitarios.
Los cambios sociales han
supuesto pasar de núcleos familiares rurales de estructura patriarcal a
familias nucleares urbanas donde el papel del anciano está desplazado. Esto
supone un riesgo de perdida de lazos familiares y sociales que pueden llevar al
anciano a situaciones de aislamiento, marginación y riesgo social.
Interés de los médicos por
conocer el proceso del envejecimiento y el modo de enfermar de los ancianos.
Cada vez es más necesario
conocer como se produce el envejecimiento y cuales son las consecuencias
clínicas del mismo.
La vejez se acompaña de un
mayor número de padecimientos que muchas veces coexisten a la vez. Además la
expresión de las enfermedades en los ancianos es distinta. Así mismo existe una
alta frecuencia de procesos degenerativos como deterioro cognitivo,
enfermedades cardiovasculares, cáncer, limitaciones del aparato locomotor.
Estos procesos degenerativos establecidos de forma crónica y perenne junto con
la presencia de caídas, accidentes o alteraciones de los sentidos de la vista y
oído llevan a un final común en muchos ancianos que es la invalidez y la
dependencia.
Hay que tener en cuenta sin
embargo que envejecer no es lo mismo que enfermar y buenos ejemplos hay de ello
en sujetos que consiguen "envejecer con éxito".
¿Qué Objetivos Tiene La Geriatría?
Prevenir la enfermedad
vigilando la salud del anciano.
Evitar la dependencia.
Cuando aparece la enfermedad hay que evitar que evolucione a la cronicidad y en
muchos casos a la invalidez. Los ancianos que lleguen a la dependencia total
deben ser los estrictamente inevitables.
Dar una asistencia integral.
Debe ocuparse de toda la problemática médica, funcional, mental, y social del
anciano mediante una valoración geriátrica global, programada y exhaustiva con
la colaboración multidisciplinar de otros profesionales integrados en un equipo
con el médico geriatra.
Rehabilitar. Debe intentar
recuperar a los pacientes que han perdido su independencia física o social
tratando de mantener al anciano en la comunidad.
Proporcionar un cuidado
progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la
rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa, el anciano
puede tener diferentes necesidades de asistencia según el momento. Se debe responder
a estas necesidades contando con diferentes niveles asistenciales: el hospital,
asistencia en el domicilio, unidades de rehabilitación o convalecencia,
unidades de larga estancia o centros residenciales.
Para el manejo adecuado del
paciente geriátrico es necesaria la presencia de estos niveles que ubiquen en
el nivel adecuado y en el momento adecuado a cada paciente.
¿Qué Tiene La Geriatría Para Cumplir Estos Objetivos?
Cuenta con una serie de
recursos o instrumentos:
La Valoración Geriátrica
Integral. Es la esencia de la Geriatría. Es el proceso de diagnóstico en
Geriatría para establecer un plan de objetivos y cuidados en el anciano. Debe
atender a todas las dimensiones que pueden influir en la salud del mismo:
Problemas médicos incluyendo
aspectos de nutrición, estado de los órganos de los sentidos, salud bucodental,
síndromes geriátricos, etc.
Evaluación de las
capacidades funcionales.
Valoración mental,
atendiendo a los problemas cognitivos y afectivos de los ancianos.
Valoración social, atendiendo
a la situación y necesidades sociales del individuo.
Equipo multidisciplinar.
Supone la integración de un equipo de varios profesionales: médico geriatra,
enfermera, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo y asistente social.
Deben trabajar de forma coordinada en torno al plan de objetivos y cuidados
establecido para cada anciano.
Niveles asistenciales.
Adaptados a las diferentes situaciones de enfermedad de los pacientes como se
ha comentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario