La versión de YouTube.com la puedes ubicar en el
enlace siguiente:
Clic Aquí
INFECCIONDEL TRACTO URINARIO
Video:
Publicado el 8/4/2014
|
Algunas
series hablan de hasta un 53% de mujeres ancianas institucionalizadas con
presencia de bacteriuria. Lo anterior tiene una clara relación con factores de
riesgo para infección urinaria, tales como accidentes cerebro vasculares,
disminución del estado mental o funcional, cateterización de la vía urinaria y
uso frecuente de antibióticos.
El propósito
de esta publicación es de ayudarle a tomar conciencia de nuestros hábitos de
vida, así como facilitar la ubicación de
los artículos publicados en los diferentes medios Escritos, Televisión y Radio.
La versión publicada Según Saludalia.Com la puedes ubicar en el
enlace siguiente:
Clic Aquí
Infeccióndel tracto urinario en el anciano
Foto:
¿Qué es realmente la Infección Urinaria?
¿Es frecuente la infección urinaria en las personas mayores?
|
¿Por qué es más frecuente esta infección en los
ancianos?
Las características especiales de los ancianos en aspectos
tales como los cambios en el sistema inmunitario, las enfermedades múltiples
y las modificaciones en los respectivos sistemas urogenitales de hombres y
mujeres mayores, hacen de este cuadro una entidad con importantes diferencias
con relación a otros grupos de edad.
Hay una estrecha relación entre estado funcional y mental,
el lugar donde reside y la prevalencia de bacteriuria, de modo que las
ancianas que viven con autonomía en la comunidad tienen un 11%, pero las que
viven en una residencia llegarán al 25%. Algunas series hablan de hasta un
53% de mujeres ancianas institucionalizadas con presencia de bacteriuria. Lo
anterior tiene una clara relación con factores de riesgo para infección
urinaria, tales como accidentes cerebro vasculares, disminución del estado
mental o funcional, cateterización de la vía urinaria y uso frecuente de
antibióticos. La bacteriuria en pacientes ancianos de residencia y portadores
de sondas vesicales, puede llegar al 100%. Sin embargo se ha observado que
muchos pacientes no sondados, dejan de presentar bacteriuria espontáneamente,
tras efectuar cultivos de orina seriados cada 6 meses.
|
¿Hay enfermedades que predispongan a las infecciones urinarias?
Las enfermedades asociadas son un factor predisponente
para la infección urinaria en ancianos, entre otras cosas, por la necesidad
de usar instrumentos en la vía urinaria. Las enfermedades más frecuentemente
asociadas son: demencias (enfermedad de Alzheimer), enfermedad de Parkinson y
lesiones del sistema nervioso central que provocan una falta de control de
los nervios sobre la vejiga (vejiga neurogénica), incontinencia urinaria,
incremento en el volumen remanente tras el vaciado vesical, dificultad en el
vaciamiento urinario, e incremento en la frecuencia del reflujo
vesico-ureteral. También la diabetes mellitus ocasiona predisposición a la
infección del tracto urinario como consecuencia de la neuropatía diabética,
de las alteraciones inmunitarias, de la microangiopatía y de la ya mencionada
necesidad de instrumentalizar la vía urinaria. El crecimiento prostático es
un factor causal de bacteriuria en el hombre anciano. La litiasis de la vía
urinaria aumenta la incidencia de infecciones urinarias por mecanismos
obstructivos al flujo urinario, así como también por lesión de la mucosa y
por acantonamiento de gérmenes en los propios cálculos.
|
¿Cuales son los microorganismos que producen la infección urinaria?
En general los gérmenes encontrados en cultivos de orina
de ancianos, no difieren de los de otros grupos de edad.
El Escherichia coli es la bacteria más común encontrada en cultivos de
orina de mujeres que viven en la comunidad, y representa entre el 60 y 80%
del resultado de todos los cultivos de ancianas, seguido de la Klebsiella pneumoniae y el Proteus mirabilis. En cambio en ancianos
que residen en instituciones y que son portadores de catéteres, si bien
mantienen a E. coli como principal patógeno, ahora va seguido de Pseudomona aeruginosa, Enterococcus spp, Providencia stuartii y Enterococcus faecalis. Se debe tener presente,
que muchas de las infecciones urinarias asintomáticas de personas mayores
institucionalizadas, son polimicrobianas, es decir provocadas por más de un
germen.
|
¿Qué síntomas hacen pensar en una infección urinaria?
Foto:
|
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser
las clásicas, vale decir, la presencia de síntomas como necesidad imperiosa
de orinar, dolor al orinar, orinar muchas veces pero en escasa cantidad,
finalizar la micción y quedar con la sensación de querer hacerlo de nuevo,
dolor en la zona inferior del abdomen, presencia de orina turbia y de mal
olor, con o sin contenido sanguinolento, son los signos que orientan hacia el
diagnóstico. Claro que, debe tenerse presente que algunos de estos síntomas
acompañan corriente y crónicamente a muchas personas mayores, particularmente
a mujeres con prolapso genital, atrofia vaginal o incontinencia urinaria.
Sin embargo, en personas de edad avanzada, es más
frecuente encontrar síntomas atípicos, entre los que destacan la disminución
de la capacidad funcional, decaimiento, inapetencia, fiebre de causa no
precisada, o la descompensación de alguna enfermedad crónica como diabetes
mellitus o hipertensión arterial, teniendo como origen una infección de la
vía urinaria. A veces el mayor compromiso del estado mental, con acentuación
de la sintomatología, en un paciente demente corresponde precisamente a una
infección urinaria. En hombres mayores, una retención aguda de orina puede
ser la forma de debut clínico de una infección.
|
¿Cómo se estudian la Infección Urinaria en las personas
ancianas?
Foto:
|
Idealmente se debe contar con un examen de orina completo
que dará mucha información. En segundo lugar se requiere un estudio
microbiológico, para lo cual es preciso obtener una muestra de orina
aséptica, la que puede conseguirse por emisión espontánea, bajo rigurosas
medidas de aseo, a través de una cateterización de la vejiga o efectuando una
punción suprapúbica. De cualquier forma, no sólo la obtención de la orina
debe realizarse conservando la mayor de las asepsias, pues también el
almacenamiento y transporte de esta debe realizarse bajo normas
internacionales para reducir al máximo la posibilidad de contaminación. Se
llevarán a cabo diferentes cultivos y antibiograma, dando los primeros la
identificación de microorganismo y el segundo sus sensibilidades y
resistencias a los diferentes tipos y familias de antibióticos.
|
¿Cómo se puede prevenir la Infección Urinaria?
Foto:
|
Evitar la colonización del meato uretral, que es la puerta
de entrada de la vía ascendente. Esto se logra educando sobre la limpieza
correcta Pos Defecación y del aseo prolijo de la zona genital. Si el paciente
es incontinente del esfínter anal (frecuente en ancianos con demencia
avanzada), se debe estudiar su ritmo defecatorio, de modo de cambiar los
pañales oportunamente y de acuerdo a su frecuencia de eliminación fecal. En
el caso de ancianas mujeres, el uso de hormonas femeninas como son los
estrógenos, ya sea por vía oral o tópico, se constituye en una excelente
forma de prevención de dicha colonización.
Impedir la colonización de la vía urinaria, para lo cual
debe evitarse en lo posible la cateterización de ésta. Sin embargo, si es
imprescindible practicarla, tiene que ser hecha con la máxima rigurosidad
técnica.
Frenar la invasión de la mucosa urinaria, procurando
generar una buena cantidad y un vaciado vesical completo. Es muy discutido el
uso en personas mayores, de antibióticos profilácticos administrados en dosis
única.
|
¿Cuál es el tratamiento de la Infección Urinaria?
La decisión del tratamiento de una ITU en el anciano, así
como su duración, tipo de antibiótico, vía de administración, dosis a
emplear, etc., no es una receta de cocina, por lo que lo ideal es que cada
centro aplique el conocimiento de acuerdo a su realidad (resistencias
conocidas), sus gérmenes más frecuentes y las eventuales complicaciones por
esta causa.
¿Hay que usar antibióticos siempre?
Algunos estudios han demostrado que el tratamiento con
antibióticos de la bacteriuria asintomática en ancianos, sólo consigue una
mayor adquisición de resistencia por parte de dichos gérmenes. De hecho, al
poco tiempo de haber tratado muchas bacteriurias aparece recidiva o
reinfección y los periodos entre estas recurrencias se hace más breve. Muchos
estudios han demostrado que el tratamiento de una bacteriuria asintomática en
ancianos no mejora la supervivencia, pero no es claro si mejora la calidad de
vida del enfermo.
|
¿Qué pronóstico tiene una Infección Urinaria?
Estudios efectuados en las dos décadas pasadas, atribuían
a la infección urinaria una asociación con la disminución en la supervivencia
de las personas mayores que las padecían. Sin embargo investigaciones más
recientes, no han logrado comprobar dicha observación, menos aún en ancianos
que viven en la comunidad. Sin duda que independiente de la supervivencia,
habrá una mejor calidad de vida en los ancianos que no tienen este tipo de
infecciones, y muchas veces una simple Infección Urinaria puede ser el inicio
de una serie de complicaciones en una persona mayor.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario